sábado, 22 de noviembre de 2014
1. Análisis sintáctico
Fuente: RAE |
El análisis sintáctico de una oración consiste en identificar las funciones sintácticas de las palabras que conforman la oración.
Fuente: elaboración propia |
Para realizar el análisis sintáctico de las Oraciones simples es necesario cumplir con diez pasos básicos:
- Leer y entender la oración
- Buscar el verbo: es el verbo conjugado
- Buscar el sujeto: quién o qué realiza la acción
- Buscar el predicado: es todo lo que realiza el sujeto
- Analizar elementos del sujeto
- Tu papá escribe una carta.
Tu: determinante
Papá: núcleo
Tu papá: sustantivo
- Tu papá amigable escribe una carta.
Tu: determinante
Papá: núcleo
Amigable: adjetivo
Tu papá amigable: sustantivo y sintagma nominal
- Analizar el predicado
- Predicado nominal: se forma con los verbos copulativos.
- Predicado verbal: se forma con los verbos no copulativos.
Transitivos: admite objeto directo o indirecto
Intransitivos: no admite
- Buscar el atributo
- Nominal: tiene un verbo copulativo y atributo.
Pronombre: Juan es aquel, donde aquel es el atributo
Participio: Juan está feliz, donde feliz es el atributo
- Buscar el complemento
- Verbal: ¿qué o a quién?
Lina dibujó una casa - Una casa: complemento directo - ¿qué? una casa
Lina dibujó a su perro - A su perro: complemento directo - ¿a quién? a su padre
- Buscar el complemento indirecto: recibe la acción verbal ¿a quién? ¿para quién?
- Buscar los complementos circunstanciales
- De tiempo: ¿cuándo?
- De cantidad: ¿cuánto?
- De lugar: ¿dónde?
- De modo: ¿cómo?
De causa: ¿por qué?
En los dos videos siguientes se presenta el análisis sintáctico de oraciones simples y de oraciones compuestas. Aunque el traductor no debe ser un experto en lingüística, si debe conocer las generalidades de la sintaxis.
Las imágenes presentadas a continuación son ejercicios realizados en clase, donde se aplican los conocimientos del análisis sintáctico, además, son ejemplos en los cuales este análisis fue de gran ayuda para comprender las funciones sintácticas y el texto como tal.
Fuente: elaboración propia |
2. Competencia traductora
La información que se expondrá en esta entrada, se basa en el Capítulo 2: La competencia traductora de la monografía La didáctica de la traducción como punto de partida privilegiado para el desarrollo de la competencia traductora: análisis de un plan curricular de Laura Molina.
En dicho texto se determinan las características que los traductores adquieren cuando son novatos y luego cuando se convierten en expertos. Esto representa la evolución que como traductores debemos buscar tener y también, nos ayuda a ubicarnos un poco en el mercado; el saber nuestras habilidades y conocimientos nos permite compararnos con otros traductores (más o menos expertos) y ser objetivos con nuestra formación.
Fuente: elaboración propia |
Respecto a la definición de Competencia traductora se exponen tres principales:
"Los conocimientos y habilidades que debe poseer el traductor para llevar a cabo una traducción". Bell
"La unión de una competencia de recepción en la lengua original y una competencia de producción en la lengua meta, en el marco de una supercompetencia que supone la habilidad de transferir mensajes de una lengua a otra". Wilss
"La competencia traductora es el sistema subyacente de conocimientos, aptitudes y habilidades necesarios para traducir". Grupo PACTE
En el monólogo de Molina, se dan a conocer los distintos modelos que han presentado los expertos a lo largo de los años, estos dan cuenta de las competencias y en algunos casos subcompetencias que el traductor debe tener para lograr una traducción integral. Es importante aclarar que cada autor presenta un modelo desde su perspectiva y que es deber del traductor establecer las competencias que debe adquirir para llevar a cabo sus traducciones.
El siguiente modelo de competencia traductora fue creado por Bell (1991), tiene dos competencias, la primera la comunicativa en las dos culturas y la lingüística en las dos lenguas. Las siguientes son subcompetencias de la competencia comunicativa en las dos culturas.
Fuente: elaboración propia |
Hatin & Mason (1997) ven la competencia traductora desde la perspectiva de proceso y por ello el modelo de competencia traductora para ellos se divide en tres etapas: el procesamiento del TO, transferencia y procesamiento del texto meta.
Fuente: elaboración propia |
Este último modelo es presentado por el grupo PACTE, un equipo de investigadores formado en 1997 que investiga la competencia traductora, la formación de traductores, la metodología empírica y experimental en la traducción y el uso de las TICs en la investigación de la traducción. El modelo consta de cinco subcompetencias: la bilingüe, la extralingüística, la de transferencia, la instrumental y la estratégica.
Fuente: elaboración propia |
Como traductora en formación me pareció muy importante este documento, puesto que brinda desde diferentes perspectivas las competencias que los traductores podemos tener o debemos tener, depende de cada caso. También, a partir de tantos modelos que presentan, el traductor tiene mayor objetividad para evaluar las competencias que tiene y compararlas con las que han desarrollado los expertos, y de esta manera establecer las competencias que su profesión y ejercicio requiere y aún le faltan.
Dentro de las competencias traductoras que se deben adquirir está el conocimiento de los errores de traducción que actualmente estánregulados por la ATA American Translators Association. El siguiente enlace nos dirige al la explicación que brinda la ATA de las categorías en las que se encuentran los errores y cada una de sus explicaciones.
3. Metadiscurso
A continuación, se abordará el tema Metadiscurso, tema que hace parte del material trabajado en clase y se basa en el Capítulo 3: el metadiscurso aplicado a la traducción especializada.
En el siguiente mapa conceptual se evidencian las distintas características que tiene en general el metadiscurso y como podemos ver, el metadiscurso es "una serie de recursos lingüísticos que dependen de su objetivo y pueden variar de un género a otro". Es de suma importancia entender como traductores que el metadiscurso "no añade contenido" pero si "le ayuda al receptor a organizar, interpretar y evaluar la información"; es decir, que si como traductores omitimos el metadiscurso influiremos de manera directa y negativa la comprensión del texto por parte del lector.
Fuente: elaboración propia |
La traducción del metadiscurso es totalmente importante para el texto, autor y lector, puesto que cuando se omite se ve afectado directamente el objetivo persuasivo del texto y la traducción tendrá deficiencias en la relación que el autor se proponía establecer con el autor. Esto quiere decir que, teniendo en cuenta que la función principal del traductor es facilitar la comprensión y ser el receptor y emisor del mismo texto (en distinto idioma), éste estaría faltando a su función, aunque logre traducir el discurso de manera efectiva, el omitir el metadiscurso provoca una traducción deficiente.
En la siguiente figura se explica a grandes rasgos lo que necesita un traductor para traducir el metadiscurso, obviamente, luego de que ya analizó si el texto consta o no de metadiscurso.
Fuente: elaboración propia |
Hyland y Tse (2004) proponen un Patrón metadiscursivo interaccional, puesto que permiten la relación del texto con el lector, este consta de cinco categorías y de la función que cada una emplea dentro del discurso.
Categorías Función
Matizadores No comprometer totalmente el autor con la enunciación
Matizadores No comprometer totalmente el autor con la enunciación
Auto-mención Referirse explícitamente al autor
Realzadores Enfatizar la fuerza o la certeza de una enunciación
Marcadores de compromiso Construir explícitamente una relación con el lector
Marcadores de actitud Expresar la actitud del autor
Ya que el metadiscurso varía en el género y en el idioma en el que se encuentre, es necesario que el traductor tenga conocimiento de los patrones y los elementos que hacen parte del metadiscurso del inglés y español (en este caso), para que cuando este realizando la lectura inicial del texto los tenga en cuenta, los identifique y prosiga a traducirlos en concordancia con la lengua meta. En los siguientes dos mapas conceptuales se muestra como se presenta generalmente el metadiscurso en el inglés y en el español.
Fuente: elaboración propia |
Fuente: elaboración propia |
4. Traducción comercial
La información que se expone en esta entrada está basada en el texto Problemas lingüísticos en la traducción especializada, Capítulo 2: la traducción comercial por Roberto Mayoral de la Universidad de Granada.
Traducción comercial o traducción mercantil (sinónimos exactos), traducción de comercio exterior (actividad comercial o mercantil que se desarrolla entre países distintos), traducción de comercio internacional (sinónimo de traducción de comercio exterior) y traducción bancaria (actividad de comercio internacional vista desde el punto de vista de un banco); estos son las distintas denominaciones que pueden ser aplicadas a la Traducción comercial, dependiendo de su enfoque.
El traductor comercial dentro de una empresa es visto generalmente como la persona que cumple la función de traducir en todos los procesos que comprende una negociación o una operación mercantil, donde ni siquiera está clara la remuneración que el traductor obtiene por las actividades fuera de su labor específica ni el tiempo en el cual el traductor debe estar disponible.
Fuente: elaboración propia |
Aunque aún existe la controversia de cuales son los documentos que pertenecen específicamente a las operaciones comerciales, ya que este proceso comprende otros campos como la economía, la judicial y la contable, a continuación se presentará una lista de tipos textuales de documentos pertenecientes al comercio.
Fuente: elaboración propia |
La necesidad de regular y normalizar los procesos de comercio exterior, también afecta directamente la traducción de los documentos que pertenecen a este campo. Por ello, ya existen fórmulas normalizadas de todo tipo que establecen las equivalencias adecuadas y que se usan en el medio. Que por supuesto, el traductor debe descubrir en los textos en inglés e investigarlas para conocer su equivalencia en la lengua meta.
Fuente: elaboración propia |
Fuente: elaboración propia |
Tal como lo expresa Mayoral "la lengua franca del comercio internacional es el inglés", por ello cuando realizamos traducciones comerciales el inglés siempre estará presente en los documentos. Además, como pasa en todos los idiomas, el redactor puede escribir en su idioma pero estar pensando en otro y esto se convierte en un dilema para cualquier traductor. Mayoral también expresó que en el inglés comercial se presentan muchos calcos y préstamos de otras lenguas y que es el deber del traductor no pasar por alto este fenómeno.
Ejemplos:
Fuente: elaboración propia |
CONSEJOS PARA EL TRADUCTOR COMERCIAL
- Debe estar familiarizado o buscar estarlo con la terminología de campos como el derecho, los seguros, los contratos, la contabilidad, etc.
- Puede usar los textos paralelos, ya que estos le pueden dar posibilidades que ya han sido usadas y que pueden ser de gran utilidad.
- Utilice siempre en su traducción la precisión, concisión y claridad.
- No se quede con ninguna duda terminológica ni se confíe en lo que cree que sabe, porque como ya se ha dicho, esta traducción es especializada y maneja términos específicos.
- Debe marcar la diferencia con las personas que no tienen una formación amplia en traducción y esto solo se hace a partir de la experiencia y el arduo trabajo.
5. Términos de Comercio Exterior [inglés - español]
Gracias a la globalización y a la necesidad de regular la actividad comercial entre los países del mundo, el inglés se ha convertido en el idioma estándar para los documentos y procesos del comercio exterior. A continuación, se observarán los términos que ya tienen su traducción establecida del inglés al español.
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=JqQSfEzUqxo
"Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional." businesscol.com/comex/incoterms.htm
Fuente: http://www.transworld.com/balaji/images/inco_terms.gif |
En la siguiente tabla se encuentran las traducciones que se usan cuando se especifica el nombre de los Incoterms dentro de cualquier documento.
Fuente: elaboración propia |
Es necesario que el traductor tenga en cuenta que las siglas de los Inconterms (EXW, FCA, FAS...) se mantienen en el momento de la traducción, por ejemplo:
Ejercicio de traducción de un caso de International Trade and Commodities Legal Update |
Fuente: elaboración propia |
6. Documentación: fuentes e instrumentos
El proceso de documentación para un traductor debe ser absolutamente relevante y por esto, debe conocer bases de datos y páginas web que le brinden opciones de traducción confiables y contextualizadas. Esta entrada dará cuenta de las fuentes y los instrumentos que se trabajaron en la materia Business Translation IV.
En la documentación se pueden encontrar fuentes e instrumentos, en la que el traductor puede realizar las búsquedas:
Fuente: elaboración propia |
GLOSARIOS
- QUIMINET es una página web que contiene un glosario con los términos principales de comercio en inglés y español. Aunque si es un portal de negocios e información de la industria manufacturera, en el tema de comercio consta de un glosario.
http://www.quiminet.com/principal/acerca.php |
- IMF GLOSSARY es un glosario web del Fondo Monetario Internacional que contiene abreviaturas, siglas y términos relacionados con el comercio internacional. Gracias a la entidad que lo crea, es completamente fiable para un traductor.
https://www.imf.org/external/np/term/esl/pdf/glossarys.pdf |
- INTERNATIONAL TRADE GLOSSARY contiene terminología de comercio exterior en inglés y su traducción al español. Además, cuenta con una explicación y contextualización de cada término.
http://translationjournal.net/journal/en_sp_trade_glossary.htm |
- WORLD TRADE ORGANIZATION GLOSSARY contiene una explicación de la terminología de comercio internacional en inglés y busca que las personas comprendan el contexto para usar estos términos que son ampliamente utilizados en la WTD.
http://www.wto.org/english/thewto_e/glossary_e/glossary_e.htm |
Diccionarios
- COMERCIO EXTERIOR es un portal dedicado a los datos y noticias sobre el comercio exterior naturalmente; contiene un diccionario bilingüe (inglés - español) con términos en español, su versión en inglés y una breve explicación.
http://www.comercio-exterior.es/es/action-diccionario.diccionario/Diccionario+de+comercio+exterior.htm |
- WORDMAGICSOFT es una página web muy completa y brinda varias opciones de la traducción del término, ejemplos y una breve explicación. Personalmente, la encuentro mejor que otras ya que no es editada por cualquier persona de la web, sino que fue realizada por expertos y solo ellos pueden realizar cambios en las traducciones.
http://www.wordmagicsoft.com/dictionary/tools/index.php |
- ANSWERS tiene una amplia gama de servicios, el más importante en cuanto al comercio exterior se refiere, es el diccionario monolingüe en inglés que tiene, donde hay ejemplos y definiciones basados en varios diccionarios.
http://www.answers.com/ |
Bases de datos
- IATE Inter-active Terminology for Europe tiene una base de datos en bastantes campos y es una de las bases de datos con más información útil y más utilizada en Europa.
http://iate.europa.eu/SearchByQueryLoad.do?method=load |
THINKMAP VISUAL THESAURUS
Esta herramienta saca de apuros a cualquier traductor, le ayuda a adquirir más vocabulario en inglés y le brinda comprensión del término en cuestión. Opino que cada traductor debe encontrar un Thesaurus que le permita comprender a grandes rasgos cada palabra y que le de el bagaje suficiente para determinar el significado real. Visual Thesaurus fue muy utilizada en clase, puesto que hubo muchos casos en los cuales un término (dentro de nuestro conocimiento) aparentemente no encajaba en el contexto y esto demuestró que no se conocíamos en realidad el concepto y podíamos traducirlo de forma inadecuada.
http://www.visualthesaurus.com/ |
Como se evidencia hay infinidades de fuentes y de instrumentos para documentarse, así que no es necesario seguir utilizando las mismas plataformas de siempre que pueden desviar la traducción que busca ser integral. Finalmente, quisiera compartir una página web que también expone otras herramientas que solucionan problemas cotidianos de los traductores.
http://www.lalinternadeltraductor.org/n9/documentacion-traduccion.html |
¡GRACIAS POR LEER!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)