sábado, 22 de noviembre de 2014

4. Traducción comercial

La información que se expone en esta entrada está basada en el texto Problemas lingüísticos en la traducción especializada, Capítulo 2: la traducción comercial por Roberto Mayoral de la Universidad de Granada.


Traducción comercial o traducción mercantil (sinónimos exactos), traducción de comercio exterior (actividad comercial o mercantil que se desarrolla entre países distintos), traducción de comercio internacional (sinónimo de traducción de comercio exterior) y traducción bancaria (actividad de comercio internacional vista desde el punto de vista de un banco); estos son las distintas denominaciones que pueden ser aplicadas a la Traducción comercial, dependiendo de su enfoque.


El traductor comercial dentro de una empresa es visto generalmente como la persona que cumple la función de traducir en todos los procesos que comprende una negociación o una operación mercantil, donde ni siquiera está clara la remuneración que el traductor obtiene por las actividades fuera de su labor específica ni el tiempo en el cual el traductor debe estar disponible.


Fuente: elaboración propia

Aunque aún existe la controversia de cuales son los documentos que pertenecen específicamente a las operaciones comerciales, ya que este proceso comprende otros campos como la economía, la judicial y la contable, a continuación se presentará una lista de tipos textuales de documentos pertenecientes al comercio.


Fuente: elaboración propia



 La necesidad de regular y normalizar los procesos de comercio exterior, también afecta directamente la traducción de los documentos que pertenecen a este campo. Por ello, ya existen fórmulas normalizadas de todo tipo que establecen las equivalencias adecuadas y que se usan en el medio. Que por supuesto, el traductor debe descubrir en los textos en inglés e investigarlas para conocer su equivalencia en la lengua meta.


Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

Tal como lo expresa Mayoral "la lengua franca del comercio internacional es el inglés", por ello cuando realizamos traducciones comerciales el inglés siempre estará presente en los documentos. Además, como pasa en todos los idiomas, el redactor puede escribir en su idioma pero estar pensando en otro y esto se convierte en un dilema para cualquier traductor. Mayoral también expresó que en el inglés comercial se presentan muchos calcos y préstamos de otras lenguas y que es el deber del traductor no pasar por alto este fenómeno. 

Ejemplos:
Fuente: elaboración propia

CONSEJOS PARA EL TRADUCTOR COMERCIAL

  • Debe estar familiarizado o buscar estarlo con la terminología de campos como el derecho, los seguros, los contratos, la contabilidad, etc.
  • Puede usar los textos paralelos, ya que estos le pueden dar posibilidades que ya han sido usadas y que pueden ser de gran utilidad.
  • Utilice siempre en su traducción la precisión, concisión y claridad.
  • No se quede con ninguna duda terminológica ni se confíe en lo que cree que sabe, porque como ya se ha dicho, esta traducción es especializada y maneja términos específicos.
  • Debe marcar la diferencia con las personas que no tienen una formación amplia en traducción y esto solo se hace a partir de la experiencia y el arduo trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario