sábado, 22 de noviembre de 2014

2. Competencia traductora

La información que se expondrá en esta entrada, se basa en el Capítulo 2: La competencia traductora de la monografía La didáctica de la traducción como punto de partida privilegiado para el desarrollo de la competencia traductora: análisis de un plan curricular de Laura Molina. 



En dicho texto se determinan las características que los traductores adquieren cuando son novatos y luego cuando se convierten en expertos. Esto representa la evolución que como traductores debemos buscar tener y también, nos ayuda a ubicarnos un poco en el mercado; el saber nuestras habilidades y conocimientos nos permite compararnos con otros traductores (más o menos expertos) y ser objetivos con nuestra formación.

Fuente: elaboración propia
Respecto a la definición de Competencia traductora se exponen tres principales:

"Los conocimientos y habilidades que debe poseer el traductor para llevar a cabo una traducción". Bell
"La unión de una competencia de recepción en la lengua original y una competencia de producción en la lengua meta, en el marco de una supercompetencia que supone la habilidad de transferir mensajes de una lengua a otra". Wilss
"La competencia traductora es el sistema subyacente de conocimientos, aptitudes y habilidades necesarios para traducir". Grupo PACTE
En el monólogo de Molina, se dan a conocer los distintos modelos que han presentado los expertos a lo largo de los años, estos dan cuenta de las competencias y en algunos casos subcompetencias que el traductor debe tener para lograr una traducción integral. Es importante aclarar que cada autor presenta un modelo desde su perspectiva y que es deber del traductor establecer las competencias que debe adquirir para llevar a cabo sus traducciones.

El siguiente modelo de competencia traductora fue creado por Bell (1991), tiene dos competencias, la primera la comunicativa en las dos culturas y la lingüística en las dos lenguas. Las siguientes son subcompetencias de la competencia comunicativa en las dos culturas.
Fuente: elaboración propia

Hatin & Mason (1997) ven la competencia traductora desde la perspectiva de proceso y por ello el modelo de competencia traductora para ellos se divide en tres etapas: el procesamiento del TO, transferencia y procesamiento del texto meta.
Fuente: elaboración propia
Este último modelo es presentado por el grupo PACTE, un equipo de investigadores formado en 1997 que investiga la competencia traductora, la formación de traductores, la metodología empírica y experimental en la traducción y el uso de las TICs en la investigación de la traducción. El modelo consta de cinco subcompetencias: la bilingüe, la extralingüística, la de transferencia, la instrumental y la estratégica.

Fuente: elaboración propia

Como traductora en formación me pareció muy importante este documento, puesto que brinda desde diferentes perspectivas las competencias que los traductores podemos tener o debemos tener, depende de cada caso. También, a partir de tantos modelos que presentan, el traductor tiene mayor objetividad para evaluar las competencias que tiene y compararlas con las que han desarrollado los expertos, y de esta manera establecer las competencias que su profesión y ejercicio requiere y aún le faltan.

Dentro de las competencias traductoras que se deben adquirir está el conocimiento de los errores  de traducción que actualmente estánregulados por la ATA American Translators Association. El siguiente enlace nos dirige al la explicación que brinda la ATA de las categorías en las que se encuentran los errores y cada una de sus explicaciones.



No hay comentarios:

Publicar un comentario